martes, 21 de octubre de 2014

LA LUCHA CONTRA LO INVISIBLE





Últimamente gran parte de la población vive conmocionada por una serie de hechos que se pueden resumir en una sola palabra: Ébola.

El Ébola es un río africano que pocos conocían hasta que prestó su nombre al retrovirus más temido del planeta. No sé cuánto hay de pandemia y cuánto de cortina de humo en este asunto, pero sí tengo claro que hay mucho de ignorancia.

Desde que el hombre es hombre ha temido la amenaza de lo invisible. No me cuesta imaginar a un homínido prehistórico capaz de enfrentarse a un oso en una cacería y que, sin embargo, huye despavorido ante el alarido del viento.

Es fácil deducir que las primeras historias de fantasmas y los primeros demonios surgieron de la mano de tempestades, de epidemias, de enfermedades mentales.

Dentro de este catálogo de “monstruos invisibles” podemos incluir a otros agentes de la Naturaleza que, hoy por hoy, han matado a mucha más gente que el ébola:

Los gases.

Ya fuera por su carácter tóxico, ya fuera por su carácter inflamable, estos demonios de la química se convirtieron en el terror de quienes perforaban donde no debían.

Me viene a la cabeza un ejemplo relativamente cercano: El del temido gras grisú, compuesto principalmente de metano, invisible, inodoro, imposible de detectar con nuestros sentidos... pero capaz de provocar explosiones súbitas.

Este gas se cobró muchas vidas en los dos siglos pasados, dejando una macabra estela de mineros muertos, de niños huérfanos y viudas desconsoladas. El 10 de marzo de 1906, por ejemplo, una explosión arrasó 110 kilómetros de galerías, matando a 1099 personas de un solo golpe. Tuvo lugar en Francia y ha pasado a la historia como la Catástrofe de Courrières.

Como suele suceder en estos casos, la ignorancia dejó el terreno abonado para la superstición. Los mineros percibían el grisú casi como una entidad maligna. Lo llamaban el viento negro. Cavar en las minas equivalía, en un sentido arquetípico, a profanar el Hades, descender a los mismísimos infiernos.

Incluso sucedía algo muy propio de culturas animistas como las de ciertas tribus indias: Se producía una comunión casi espiritual entre el animal y el hombre. Los mineros veneraban a los ratones. Estos pequeños roedores se colaban en las minas y eran los primeros en sufrir los efectos del gas, ya que el grisú es más pesado que el aire y llega reptando por los suelos. La reacción de los ratones ponía sobre aviso a los mineros que, en señal de gratitud, otorgaba a estos animales un carácter casi sagrado. El minero que mataba a un ratón era repudiado por sus compañeros y en algunos sitios, como la mina chilena de Lota, se celebraba el Día de los Ratones, una fiesta en la que los mineros descansaban y rezaban a los ratones. Según la superstición, si un minero no rezaba, los roedores se lanzaban a por él para mordisquearle las ropas.

En los últimos días hemos visto cómo nuestra ignorancia acerca del ébola ha llevado a las autoridades a sacrificar un perro. También hemos visto cómo, en mi opinión, los medios han aprovechado el asunto para captar la atención – o desviarla – de una manera bastante frívola. Los mineros de antaño no sacrificaban perros, sino canarios. Descendían a la mina con una jaula, y dentro de ella el pobre pájaro que, al igual que los ratones, sufría el efecto del gas mucho antes de que afectase a los humanos. Cuando los mineros veían al canario muerto en su jaula salían corriendo: el viento negro venía a por ellos.

¿Cómo podía hacer el ser humano para enfrentarse al viento negro y a otros gases letales como el monóxido de carbono, el ozono, el dióxido de nitrógeno? La respuesta es evidente: Ciencia, investigación, I + D.

Hoy en día ya no muere ningún canario en las minas, y el número de bajas humanas ha disminuido drásticamente, no sólo en minería, sino en el resto de sectores industriales relacionados con estos demonios invisibles: Obras públicas, petroleras, tratamiento de aguas, soldadores, astilleros, servicios contra incendios...

Los riesgos de esos profesionales son cada vez menores gracias a detectores de gases como éstos de la empresa Industrial Scientific.

Se trata de aparatitos más fáciles de transportar que una jaula de canario, con sensores configurados para detectar uno o más gases.

 
Incluso existe una opción aún más avanzada para operarios no quieran aprender a manejar correctamente estos chismes, o que no confíen plenamente en su capacidad para hacerlo. Un sistema llamado iNet en el que las empresas, en lugar de comprar los aparatos, alquilan los servicios de la empresa, que ofrece la supervisión de expertos e instala sensores en el lugar de trabajo. Estos sensores van detectando y envían automáticamente la información a un software que la almacena y la analiza.

Éstas y otras innovaciones contribuyen a lo que se ha bautizado como movimiento 2100, una iniciativa cuyo objetivo es que para el año 2100 las muertes por gas se hayan reducido a cero.

Como vemos, en el caso del gas hemos tenido la suerte de que, gracias a la investigación y a la tecnología, el conocimiento ha espantado a los demonios, haciéndolos retroceder hacia otras madrigueras. ¿Tendremos algún día esa misma suerte en el campo de los retrovirus?

jueves, 2 de octubre de 2014

EL CORRALITO AFRICANO


En el rincón más sucio del corazón de África: Un establo de maderas torcidas, como hecho con dentaduras de borrachos.

Cuarenta millonarios bien vestidos. Ellos y ellas, encorvados sobre las vallas del corral.


Pero no asisten a una pelea de gallos, ni de perros de presa: Los contendientes son niños.


Dos niños africanos, famélicos, desnutridos, sus pieles negras intentando devorar los huesos del mismo modo en que el hambre intenta devorar sus vidas. Dos niños negros con los vientres hinchados... como con cuatro meses de embarazo.


Los millonarios corean, animan a su niño favorito...


... y los críos pelean sin demasiadas fuerzas. Llevan dos o tres días sin comer, cualquier movimiento brusco los marea.


¡Yo apuesto por el negrito de la izquierda!” “¡Cien euros por el de la derecha!


Manotazos inofensivos, muy patéticos. Sus miradas parecerían hambrientas si no fuesen tan débiles.


Uno de ellos pierde el equilibrio, sus piernas ya no aguantan. El otro aprovecha la ocasión para tirarse encima de él... intenta estrangularle con sus manos huesudas... intenta estampar el cráneo... una y otra vez...


... una y otra vez...


... contra la tierra seca del gallinero.


¡Trescientos al negrito de la izquierda!”  “¡Yo apuesto por el de la derecha!


De pronto alguien decide que esos peleles no tienes fuerzas suficientes para matarse con sus propias manos: Arrojan al ring un hueso, un fémur, una reliquia del niño que falleció hace cinco días en ese mismo establo.


El negrito de la izquierda empuña el fémur... lo hunde en las costillas de su contrincante, hace palanca.... no es difícil (las costillas de ambos tan marcadas, tan visibles)


Y con las pocas fuerzas que le quedan, el niño empuja el fémur hasta hundirlo en el corazón del otro.


Dos miradas hambrientas comparten un espasmo, un estertor... Dos miradas perdidas en una cuencas hundidas, cadavéricas...


Y un corazón que deja de latir... y unos buitres con ganas de rebañar los huesos...


Hombres adinerados que intercambian billetes, que trapichean con joyas de mujeres.


Al principio, cuando secuestraban a esos niños, les amenazaban con matarlos si no peleaban en el corralito. No funcionaba. La muerte les parecía un mal menor.


No tardaron en darse cuenta de que la mejor manera de convencerles para luchar era una única frase: “Si matas al otro niño, te lo podrás comer.”

martes, 16 de septiembre de 2014

EL AIKIDO APLICADO A LA NARRATIVA



Creo que mi vida no podría entenderse sin las artes marciales. De niño hice Judo, de ahí pasé al Aikido, luego al Ninjutsu... también practiqué un poco de Tai Chi (no ese Tai Chi edulcorado para señoras mayores, sino el Tai Chi como estilo - muy efectivo - de kung fu)

Pero si hay un arte marcial con el que he sintonizado... un estilo al que he regresado una y otra vez... ES EL AIKIDO.

Practicar un arte marcial te cambia la vida. Hace que tu actitud hacia todo en general esté modulada por esa forma en la que te han enseñado a afrontar los escollos.

A veces para bien... y veces para mal...

Creo que si tienes la suerte de que tu disciplina sea el Aikido, va a ser PARA BIEN.

He mencionado la palabra "disciplina" y ése es mi punto débil. La disciplina y yo no somos muy buenos amigos. Si lo fuésemos, ahora mismo sería cinturón negro noséqué-dan de Aikido, pero en lugar de eso soy algo mucho más acojonante...

... soy escritor.

Si queréis en otra ocasión escribo un post más largo y minucioso sobre ese misterio, sobre esa maravilla que es el Aikido, tema que me apasiona. Hoy tecleo con otra intención: La de establecer una analogía entre la filosofía aikidoka... y la manera que tenemos de contar historias.

Una de las principales máximas del Aikido consiste en lo siguiente:

Si quieres manipular a tu atacante, tienes que desviarlo de SU centro de equilibrio y trasladarlo al tuyo. Una vez que has desestabilizado a una persona y la has desplazado hasta tu "centro de gravedad", esa persona te pertenece.  Si la empujas con un dedo hacia el suelo, se cae. Si la empujas con un dedo hacia la izquierda, caerá hacia la izquierda.

Yo creo que un buen narrador aplica ese aikido sin saberlo. Cuando consigues que un espectador se interese en lo que le pasa a un personaje ideológicamente opuesto, estás haciendo Aikido. Estás desequilibrando a una persona, estás haciendo que tropiece, que se sienta insegura porque nota que se cae al suelo y no puede agarrarse a las convenciones que le han inculcado.

Creo que ésa es la gran labor del "escritor aikidoka": Desequilibrar a la gente, transportarla de una manera muy seductora, muy sutil a terrenos en los que advierte que de repente no hace pie.

Creo que muchos "fachas" recalcitrantes jamás renegarán de su extremismo si no los desequilibramos... si no los conducimos a vivir en una ficción en la que, al margen de ideologías, el personaje/espectador tiene la oportunidad de vivir los senderos emocionales de su contrario. Ésa es una catarsis que nos ofrece la ficción, porque la ficción es aikidoka.

Del mismo modo existen pelis que hacen justo lo contrario de lo que comentaba en el párrafo anterior: Ayudan a que alguien "de izquierdas" pueda empatizar con alguien "de derechas". Un ejemplo de ello lo hallamos en una peli en la que he estado muy implicado, una peli de mi primo Fernando Osuna Mascaró. Una peli que nos invita a entender a un facha, a amar a un señor educado con una ideología de derechas: https://twitter.com/elsrmanolofilm

En serio: Me parece importantísimo - incluso peligroso - este poder aikidoka que tenemos. Este poder de desequilibrar al espectador y hacerlo comulgar con lo que a nosotros nos da la gana. Es el caso de "Los Soprano", por ejemplo. Hacen tan bien su Aikido que de repente todos amamos a un mafioso psicópata despreciable.

¿Es peligroso este Aikido narrativo? ¿Puede usarse en contra de la raza humana? Yo respondería que sí a ambas preguntas. Por un lado, creo que eso de la raza humana es una chorrada pretenciosa. Intentamos encontrar legitimidad para nuestra existencia en instancias superiores, y yo me inclino a pensar que a las instancias superiores les importamos un carajo.

Por otra parte, yo creo en la bondad del ser humano. Creo que incluso cuando el ser humano es hijoputa no puede evitar ser bueno al mismo tiempo. Porque somos duales. Porque Dios no nos habría permitido bailar con el Diablo si no estuviese tan seguro de que somo buenos bailarines.


viernes, 29 de agosto de 2014

BASADO EN UNA NOVELA DE



Un consejo que os doy: No os dediquéis a escribir libros. No tiene futuro. La Literatura está muerta.

Lo que realmente lo peta son las pelis y las series como, por ejemplo:

Dexter, Sherlock, El Señor de los Anillos, Harry Potter, House of Cards, La Red Social, Juego de Tronos, Boardwalk Empire, La Cúpula, Los Pilares de la Tierra, Crepúsculo, A Tres Metros sobre el Cielo, El Tiempo entre Costuras, Víctor Ros, Celda 211, Los Hombres que no Amaban a las Mujeres, Los Juegos del Hambre, 50 Sombras de Grey...

Todas esas obras tienen algo en común: Están basadas en novelas.

Y ésos son sólo algunos ejemplos entre muchos.

No, amigos: La Literatura está más viva que nunca. La Literatura es el campo de pruebas donde se gestan y se testan las historias más solventes, o al menos un gran porcentaje de ellas.

Porque el escritor de novelas puede dar rienda suelta a su imaginación sin pensar en lo baratas o caras que van a ser las cosas que imagina.

Porque el escritor de novelas tiene todas las páginas del mundo para desarrollar a sus personajes.

Porque escribir novelas es barato, y eso implica que el novelista tendrá menos gente censurándole por encima del hombro, inoculándole miedos, apelando a su profesionalidad, a su responsabilidad...

Porque las novelas son cajas de Pandora en las que el lector se introduce por voluntad propia en vez de ser pantallas que disparan luces y sonidos. Eso hace que el escritor de novelas se sienta más legitimado a la hora de exponer ideas incómodas, rompedoras; ideas que cuestionen los límites de nuestra sociedad, de nuestro aguante, de nuestra ideología.

Porque la Literatura se puede escribir incluso en servilletas, y eso permite que incluso los más infortunados, los más pobres, los más desesperados... griten su dolor sin intermediarios ni eufemismos.

Porque en una novela puedes contar las cosas como merecen ser contadas, sin condicionantes externos... y esas raras avis llamadas "lectores" desgustarán tu mundo interior como se merece, y si hay suerte - o talento - el boca a boca legitimará tu trabajo, y alguien pensará: "¡Ey! Si toda esta gente habla tan bien de esto, a lo mejor aquí hay una historia. A lo mejor podríamos adaptarla a la pantalla e incluso respetar su esencia. El primer test de mercado ya está hecho."

Con los guiones audiovisuales rara vez ocurre eso. Puedo afirmar con conocimiento de causa que a veces, si quieres "vender" un guión, tienes que redactarlo lo más corto y escueto posible... porque los "señores de los despachos" están muy ocupados y no tienen tiempo para - o no quieren - leer demasiado.

Puede que la Literatura ya no esté en lo alto de la cadena alimenticia pero sigue siendo necesaria en el ecosistema creativo. Las obras audiovisuales se alimentan de ella, y no sólo en el caso de las adaptaciones directas: La mitad del cine de terror sería imposible de entender sin Poe y Lovecraft; creo que Lost no habría sido posible si no hubiese existido antes un Stephen King y si la SGAE viajase en el tiempo, Penny Dreadful tendría que repartir la mitad de sus dividendos entre la mitad de los literatos del siglo XIX.

Y si empezamos a hablar del mundo de los cómics, podríamos escribir un post aparte.

Los errores salen más baratos cuando se testan en novelas y relatos: A las mentes rara vez se las paga a priori. El papel es barato; talar árboles sale más a cuenta que contentar a sindicatos. Los elefantes son más fáciles de imaginar que de transportar, amaestrar, alimentar...

Quizá algún día - puede que cercano - las tecnologías nos permitirán confeccionar productos audiovisuales tan baratos como la escritura de un libro.

Mientras tanto, el novelista irá diez pasos por delante y los cineastas se incorporarán más tarde para consolidar y (en algunos casos) engrandecer ese trabajo.

Mientras tanto, Julio Verne seguirá imaginando el submarino años antes de que alguien tenga los medios y el valor necesarios para fabricarlo.


lunes, 25 de agosto de 2014

ESCRIBIENDO MI PRIMER GUIÓN DE VIDEOJUEGO


Llevo unos días trabajando en mi primer guión de videojuego.

¿Para quién lo escribo? Para mí mismo. Nadie me lo ha encargado, nadie me lo ha pedido.

¿Por qué? Porque necesito hacer cosas nuevas, aprender cosas nuevas, abrir las ventanas del cerebro para que se ventile un poco. Me gano el (poco) pan escribiendo para la tele y tengo escritos más largometrajes de los que alcanzo a mover. Quiero oxígeno.

Me embarco en esta nueva aventura motivado también por las experiencias de mi amigo Alby Ojeda, que lleva años abriéndose camino en este mundillo y es el creador de SKIP INTRO, uno de los pocos blogs en español que podréis encontrar sobre guión de videojuegos.

¿Qué sé yo sobre escribir videojuegos? Prácticamente nada. No tengo ni puta idea. Pero también empecé en su día a escribir novelas sin tener ni idea de cómo se escribía una novela, y empecé a escribir largometrajes sin saber cómo coño se escribía un largometraje. De momento sigo vivo, y mi manera favorita de aprender a hacer las cosas es haciéndolas (y cometiendo errores)

Lo que tengo entre manos es el guión de una aventura gráfica (bastante retorcida). No sé si conseguiré terminarlo, ni sé qué demonios haré luego con él.

Hay algo en los videojuegos que me seduce muchísimo: Cuando alguien juega está activando códigos de programación... y esos códigos son lenguaje matemático... y las matemáticas son números... son algo así como los átomos de la mente... los códecs a través de los cuáles percibimos y conformamos el mundo... puro Pitágoras... pura cosmogonía taoísta... a lo mejor cuando jugamos a un videojuego realizamos sin saberlo un ritual que va más allá de la propia experiencia lúdica... como si tocáramos un piano con una partitura capaz de despertar cosas más allá de lo visible.

Me encantaría crear un videojuego que al ser jugado abriese las puertas del Infierno. Eso sería interesante.

Mientras comento esto último recuerdo que hace años Alby y yo empezamos a desarrollar un guión de largometraje basado en este mismo concepto. Ira Celtíbera se iba a titular. Éramos jóvenes.

Tranquilos: Nunca fui bueno en Matemáticas. Si consigo abrir las puertas del Infierno será por pura intuición, o por un golpe de suerte.

Y a golpes de suerte y golpes de machete me voy introduciendo en una selva extraña. No llevo brújula... y eso me la pone dura.

Aprovecho para volver a compartir el post sobre videojuegos que escribí en su día para SKIP INTRO.



jueves, 17 de julio de 2014

CAMINAR POR FUERA Y CAMINAR POR DENTRO


Las mejores ideas se tienen caminando. O en la ducha, claro. Pero caminar es más barato que ducharse, y tiene efectos menos devastadores para el planeta, a menos que seas Godzilla.

Cuando caminas por fuera, caminas por dentro. Es como si tu cuerpo le diese ideas a la mente.

No obstante, hace poco me di cuenta de algo: Llevo varios meses saliendo a caminar sólo por mi barrio. Andando en círculo, como en una rueda de hamster. Es una situación que, en los últimos días, estoy intentando romper.

Ahora cuando salgo a caminar tomo la determinación de llegar hasta otros barrios. A veces incluso varios barrios en un mismo paseo. No lo hago solamente para obligarme a hacer más ejercicio (que también), sino por lo que comentaba más arriba: Creo que existe una relación entre cómo caminamos por el mundo y cómo caminamos por el interior de nuestra mente.

Si cambiamos de barrio físico, es posible que cambiemos de barrio mental. Si andamos en círculos sin atrevernos a salir de nuestro barrio, estamos poniéndonos tabiques a nosotros mismos, incluso a nivel conceptual. Estaremos forjando una actitud en la que ciertas ideas no se atreverán a salir.

Moverse hacia otros barrios en lo físico, en cambio, es invitar a tu mente a derribar tabiques, a acoger otras vías, otras influencias. Lo exterior influye en lo interior, y viceversa. Macrocosmos y microcosmos. El secreto de la alquimia.

Otras veces intento pasear por calles en las que nunca he estado. Encontrarlas y pisarlas por primera vez. Incluso en las inmediaciones de tu barrio hay sitios en los que nunca te has metido. Los has esquivado inconscientemente durante años. Si decides pisar por primera vez un lugar físico, a lo mejor le estás enviando a tu inconsciente mensajes subliminares para que pise por primera vez una idea, un estado mental, una actitud descabellada.

A veces me acuerdo de algo que probé hará un par de años, cuando todos los billetes de metro costaban igual, independientemente del trayecto. Improvisé sobre la marcha. Me sentía atrapado en mi propia vida y tomé una decisión: Compré un ticket de metro y me sumergí bajo tierra con la intención de bajarme en una estación en la que NUNCA hubiese estado. Quería aprovechar esa magia que nos permitía el metro de aquel entonces: Por el mismo precio, podías llegar en menos de una hora a cualquier sitio. Me bajé en Las Musas. Siempre me había gustado el simbolismo de ese nombre.

Las Musas resultó ser un barrio insulso, incluso feo. Edificios de ladrillos. Extrarradio. Pero me tomé un par de cañas en un par de bares muy majos y regresé a la civilización, consciente de que el auténtico viaje no lo había hecho por fuera, sino por dentro.

Ulises de "todo a cien".

En realidad ya hablé un poco sobre todo esto hace tiempo, en este otro post. La única manera que conozco de intentar ser creativo es rodear tu vida de cosas interesantes, e intentar mirar el mundo de formas interesantes. Todo lo que hacemos nos configura, nos programa. A lo mejor hay que perseguir lo inusual, para que se filtre por los poros de tu cráneo y te llegue al cerebro.

Quizá todo consista en eso, en lanzarle indirectas a tu inconsciente para que tu inconsciente te lance indirectas a ti.

Y hay que romper tabiques. Conformarse con lo lógico es un bajón.

Por ejemplo: La lógica me diría que éste es el momento adecuado para acabar este post. Ya ha durado demasiado.

¡A tomar por culo!

Voy a seguir.

Os voy a contar lo que me pasó ayer durante uno de esos interminables paseos que recorren varios barrios (interiores y exteriores)

Tras varios kilómetros de caminata me detuve en un bar y me recompensé con un par de merecidísimas cervezas. Mientras me las bebía masajeaba el clítoris de mi teléfono móvil y escuchaba el culebrón que tenían puesto en la tele del bar: Mexicanos que hablaban de sentimientos a otros mexicanos. Mientras me movía de Facebook a Twitter y de Twitter a Facebook (también en internet solemos encerrarnos en los mismos barrios) los diálogos del culebrón llegaban a mis oídos. Era todo muy solemne, muy melodramático. La clásica escena del tío que se declara a la tía desnudando su alma.

Y entonces, no sé por qué, me dio por mirar hacia el televisor. FUE MARAVILLOSO. ¡El galán que declaraba su amor... estaba maquillado de payaso! ¡Era un puto payaso! De repente, un ingrediente nuevo trastocaba lo tópico y lo convertía en algo mágico. Creo que el efecto no habría sido tan devastador si hubiese visto la escena desde el principio. El verdadero poder estaba en lo otro: En haber escuchado el diálogo romanticón intenso formándome una imagen en la cabeza y luego: Romper tabiques, mudarme de barrio mental, permitir que ese otro estímulo (el galán está vestido de payaso) entrase en mi cabeza para trastocarme, para contaminarlo todo. Luego deduje (por el resto de diálogos) que el culebrón en cuestión era "Amarte así, Frijolito".

Cinco minutos más tarde, en ese mismo bar, entró un tipo que pidió las cosas a la camarera de forma muy prepotente, con acento pijo. Otro payaso. ¿Quién se ha creído éste que es? Me giré para mirar con desprecio al recién llegado y... resulta que era un negro vestido de manera humilde. Una vez más, se me desmoronaron un par de tabiques mentales. ¡Ya no podía despreciarle! ¿Cómo va uno a despreciar a un negro vestido de manera zarrapastrosa? Mi cabeza, girando en su noria de hamster, había construido la imagen de un yupi impertinente. Es fácil detestar a un yupi, pero no podemos detestar a un negro. No es políticamente correcto. Un negro en chándal tiene todo el derecho a hablar de forma pija y pedir las cosas con prepotencia. Se lo ha ganado a pulso, por ser negro y tal. No tengo nada contra los negros. De hecho, cuando alguien es negro se me quitan automáticamente las ganas de detestarlo. A ese negro en cuestión, ni lo detesté, ni lo detecté.

A lo mejor éste sí es el momento de terminar el post, antes de que se alargue demasiado, pero no sé... después de haber contado este par de anécdotas uno esperaría que reflexionase un poco sobre el tema, que sacase conclusiones...

A fin de cuentas, hay un vínculo muy poderoso entre ese negro y ese payaso.

Y a lo mejor lo más creativo que puedo hacer con este post es joderlo hasta que deje de funcionar.

A lo mejor la creatividad consiste en destruir. Y viceversa.

Contradictorio, bidireccional.

Como una polla comiéndose a un becario.

Después de ese paseo quedé a tomar unas cervezas con Kike Narcea y Alberto Carpintero. Les conté lo del negro. Nos reímos mucho (no por el negro, sino por muchas otras cosas) La velada terminó con ellos dos discutiendo encarnizadamente sobre si Leone era o no mejor realizador que Tarantino.

miércoles, 2 de julio de 2014

¿HAY QUE CONOCER LAS REGLAS PARA PODER SALTÉRSELAS?




Hay que conocer las reglas para poder saltárselas.

Mis profesores me lo decían en la universidad, y yo mismo se lo he dicho a mis alumnos, cuando los he tenido.

Hay que conocer las reglas para poder saltárselas.

Sí, he pronunciado esa frase, y la he defendido, e incluso he creído en ella.

Pero cuantos más años cumplo, cuantas más páginas escribo, cuanto más aprendo a mirar a mi alrededor, menos convencido estoy de ello. No digo que rechace la frase de manera tajante. Simplemente, no lo tengo tan claro. Tengo dudas.

Uno lee cosas que escribió de joven, antes de recibir una formación... uno lee cosas que escriben los niños... uno lee el guión o la novela de un autor "no profesional"... y encuentra hallazgos, dechados de pureza que nunca habrían podido salir de una mente domesticada.

Por otra parte, las reglas tienen un gran peligro, al menos en mi caso: Una vez que las conozco, me siento muy cómodo con ellas y tengo la sensación de que puedo contar cualquier cosa sin desobedecerlas. Porque llevan mucho tiempo inventadas, las cabronas. Las reglas nos conocen a nosotros mucho mejor de lo que nosotros las conocemos a ellas, y mucho mejor de lo que nos conocemos a nosotros mismos.

Las reglas son una prisión lo suficientemente amplia para englobarnos, para que no nos sintamos constreñidos. De pronto me vienen a la cabeza esas tortugas que crecen más o menos según el tamaño de la pecera en la que las encierres. ¿Debemos conformarnos con nuestra pecera o debemos construir una más grande? ¿Merece la pena convertirnos en tortugas gigantes, o somos felices siendo tortuguitas minúsculas?

De pronto me acuerdo de mis comienzos como escritor. Escribía novelas sin parar, una tras otra. Novelas que ahora mismo no me atrevería a enseñar a nadie sin ruborizarme. En ellas experimentaba con los signos de puntuación, me inventaba palabras... quería innovar. Todavía me pasa, de vez en cuando.

Luego creces - o algo parecido - y te das cuenta de que puedes comunicar lo mismo y transmitir las mismas sensaciones respetando las reglas de la gramática comunmente aceptada. Poco a poco, uno deja atrás la edad del pavo del artistilla y se da cuenta de que las cosas realmente importantes, las que remueven a los demás por dentro... no dependen tanto de la forma como del sustrato. Lo que realmente nos atrapa o nos descoloca son los conceptos, las ideas, los bocetos de personajes... las decisiones formales deben ser como ninjas, que nos ayudan a transmitir eso lo mejor posible, pero de una manera tan virtuosa como invisible.

Creo que las reglas son domesticarse. Son podar una planta que desearía crecer de manera salvaje. PERO LAS ASUMIMOS POR AMOR. Del mismo modo que Jaime Lannister es capaz de arrojar a un niño desde una torre por amor, nosotros somos capaces de aceptar los límites que nos imponen las reglas... por amor.

No nos engañemos: Escribimos para que nos quieran. No nos engañemos: Escribimos porque, muy en el fondo, queremos a esos hijos de puta hacia los que nos dirigimos, incluso cuando tecleamos para joderles y para meterles los dedos en las llagas. Es otra forma de amor. Una especie de sexo made in David Cronemberg.

Las reglas nos limitan, pero las necesitamos para comunicarnos con esos lectores (o espectadores) que amamos. Yo podría innovar ahora mismo escribiendo:

ñfdjfjklfberfiluhuiiiiiiiiirrrrrrroooinnnckcccllklklkdnjkdsnjkds

Seguro que nadie ha escrito eso antes. Pero hay algo aún más seguro: Lo que acabo de escribir no lo va a entender nadie, ni le va a importar a nadie.

Asumir las reglas es como irte a vivir a un país extranjero y aprender su idioma: Un idioma con el que no te has criado, con el que no podrás expresar todo lo que llevas dentro... pero lo aprendes y lo hablas, porque necesitas que te entiendan, que te quieran... Todos asumimos las reglas (en mayor o menor medida, consciente o inconscientemente) porque no nos gusta estar solos. Incluso el naúfrago voluntario, en su retiro, tendrá ganas de enviar un mensaje embotellado de vez en cuando.

¿Pueden mutar las reglas? ¡Por supuesto! Lo hacen constantemente.

¿Podemos - y debemos - arrojar piedras contra la pecera en busca de otra pecera más grande? Creo que ya he hablado sobre eso por aquí, posiblemente en la entrada que he enlazado hace un rato: Las grandes innovaciones, las grandes genialidades... rara vez son intencionadas. Si te sientas ante el folio pensando "Voy a innovar", no te olvides de ponerte una nariz de payaso a juego con ese pensamiento.

Yo creo que se innova por accidente.

Como pasa con todos los aspectos de la vida, más de la mitad de lo que escribimos lo decide nuestro inconsciente. Cuando organizamos el magma que llevamos dentro concretándolo en palabras, en historias... ahí está nuestra razón construyendo barcos en los que nuestro inconsciente viaja como polizón.

Me viene a la cabeza el guión de MÍ, una peli que escribí para César del Álamo. Escribí la primera versión sin plantearme qué profesión tenía la protagonista. Simplemente me dejaba llevar, me centraba en los auténticos motores de la peli. Luego, en la segunda versión, decidimos añadir un epílogo en el que viésemos a la prota en su vida normal (la primera versión arrancaba directamente con ella sumida en las circunstancias surrealistas que gobiernan el resto de la peli). Cuando tuve que escribir ese prólogo, me di cuenta de que ese personaje era arquitecto, y que había elegido esa profesión para contentar a sus padres. Puede que, sin yo quererlo, añadiese un leve tinte autobiográfico: A mi padre le habría encantado ser arquitecto y no lo fue. Luego intentó convencerme para que yo estudiase Arquitectura, y no lo hice (decisión que él respetó en todo momento). El caso es que yo escribí el guión sin pensar en una mujer arquitecto, pero creo que inconscientemente la arquitectura ya estaba ahí.

En ese sentido, creo que las cosas realmente profundas, las que realmente convierten cada obra de arte en algo vivo, no las controlamos del todo. Da igual si respetamos o no las reglas. La diferencia entre un ferrari y un seat seiscientos no depende de cómo se detienen para respetar los semáforos.

Creo que si un escritor quiere escribir cosas buenas, tiene que cultivar el inconsciente, y eso se consigue - o eso espero - viviendo, planteándose las cosas, escuchando, moviéndonos por el mundo intentando encontrar significados en él.

No sé si hay que conocer las reglas para poder romperlas, porque ni siquiera estoy seguro de que haya que romper las reglas. Igual debemos olvidarnos de estos debates estériles e intentar tener vidas interesantes, para convertirnos en personas interesantes y contar cosas interesantes, incluso sin querer. Y no hace falta viajar a Machu Pichu o a Birmania para tener una vida interesante. Creo que es algo que depende más de la actitud de cada uno que de las experiencias vividas.

A modo de curiosidad, diré que he tecleado "A la mierda las normas" en Google para buscar una foto con la que ilustrar este post, y el segundo resultado que me ofrecía Google era este otro post que escribí hace tiempo.